miércoles, 17 de abril de 2013

Próximas actividades en Valladolid

-->
Centro: Girasol ,calle Miguel de Prado,2
Tlf: 983 290 218
Responsable:Teresa Palomero

Meditación sobre el paso de la vida.
Día: 25/04/13 de 20 a 21 horas.

En esta ocasión vamos a iniciar un viaje simbólico para que la vida nos muestre el ritmo que llevamos y cómo nos conducimos.Para ello realizaremos un recorrido en un tren simbólico y averiguaremos qué dirección sigue ese convoy.

Aportación :Cualquier tipo de alimento que no sea perecedero que posteriormente será entregado a familias que lo están necesitando.

Taller los mensajes de la vida.
Día: 28/04/13 de 10 a 19 horas.

Mi casa es mi estructura, mi coche es mi manera de moverme,el balcón de mi casa indica cómo me gusta mostrarme...La vida está llena de símbolos que nos hablan,que nos cuentan cómo avanzamos y porqué nos bloqueamos.
  • ¿Qué información aporta la forma en que nacemos, el lugar, los padres?
  • ¿Por qué elegimos una familia determinada? ¿Qué nos cuenta nuestros orígenes familiares?
  • ¿Qué actitudes van a ser innatas en nosotros? ¿Cuál es el perfil de nuestra personalidad espiritual?
  • ¿Por qué la vida coloca determinadas personas o situaciones en nuestro entorno personal? ¿Cómo interpretar los mensajes de los distintas personas que nos hacen de espejos ?
  • ¿Cómo interpretar todo ello?
A Cargo: Maribel Bermúdez.
Aportación 90 €.
También estaré en:
Centro: Luz Amazonas ,calle Prado,3
Tlf:98 325 77 62
Responsable: Pilar

Volveremos a realizar las siguientes actividades.
Meditación el paso de la vida.
Día: 26/04/13 de 20 a 21 horas.

Los mensajes de la vida
Día 27/4/13 de 10 a 14 y de 16 a 19 horas.
A Cargo: Maribel Bermúdez.
Aportación 90 €.
También se realizarán consultas particulares de Exobiocomunicación.Para más Información contactar con Pilar o con Teresa.


viernes, 12 de abril de 2013

¿hay vida después del parto?

Me ha gustado tanto este texto que me han mandado que he querido compartirlo con todos vosotros.


En el vientre de una mujer embarazada se encontraban dos bebés. Uno pregunta al otro:


-¿Tú crees en la vida después del parto?


- Claro que sí. Algo debe existir después del parto. Tal vez estemos aquí porque necesitamos prepararnos para lo que seremos más tarde.


- ¡Tonterías! No hay vida después del parto. ¿Cómo sería esa vida?


- No lo sé pero seguramente... habrá más luz que aquí. Tal vez caminemos con nuestros propios pies y nos alimentemos por la boca.


- ¡Eso es absurdo! Caminar es imposible. ¿Y comer por la boca? ¡Eso es ridículo! El cordón umbilical es por donde nos alimentamos. Yo te digo una cosa: la vida después del parto está excluida. El cordón umbilical es demasiado corto.


- Pues yo creo que debe haber algo. Y tal vez sea sólo un poco distinto a lo que estamos acostumbrados a tener aquí.


- Pero nadie ha vuelto nunca del más allá, después del parto. El parto es el final de la vida. Y a fin de cuentas, la vida no es más que una angustiosa existencia en la oscuridad que no lleva a nada.


- Bueno, yo no sé exactamente cómo será después del parto, pero seguro que veremos a mamá y ella nos cuidará.


- ¿Mamá? ¿Tú crees en mamá? ¿Y dónde crees tú que está ella?


- ¿Dónde? ¡En todo nuestro alrededor! En ella y a través de ella es como vivimos. Sin ella todo este mundo no existiría.


- ¡Pues yo no me lo creo! Nunca he visto a mamá, por lo tanto, es lógico que no exista.


- Bueno, pero a veces, cuando estamos en silencio, tú puedes oírla cantando o sentir cómo acaricia nuestro mundo. ¿Sabes?... Yo pienso que hay una vida real que nos espera y que ahora solamente estamos preparándonos para ella...

lunes, 8 de abril de 2013

SIBILA NOS RECOMIENDA.BUMI BARÚ. POR UN MUNDO MEJOR.


LIBRO IV: BUMI BARÚ. POR UN MUNDO MEJOR.

NOTA .

En base a la metodología de estudio dentro de esta pestaña en el interesante blog de “Crecimiento activo”, se ofrece un resumen sucinto del último libro tratado en su día.

Repaso del Libro III: “El espejo vacío: Experiencias en un monasterio zen”.

En este sentido, se hace una síntesis muy breve sobre el mismo, el cual estaba dividido en dos partes y que trataban, en esencia, del estudio del camino del zen. 

De este modo, para ilustrar lo que decíamos antaño que era el zen, en la actualidad, sin embargo, lo hacemos desde una perspectiva práctica y tomada del refranero popular, adaptando aquel viejo adagio que reza: “Una imagen vale más que mil palabras”. Pasemos eso a la experiencia y eso será el zen, o sea, la vida misma.

En este orden de cosas, cada uno juzgará por su propia verdad, por su propia experiencia acaecida libremente. Por ese motivo, suele decirse que el zen es también libertad. De modo paralelo, el zen, a su vez, es brevedad. Por eso mismo, no se diga más al caso. 

LIBRO IV: BUMI BARÚ. POR UN MUNDO MEJOR.

Se sigue el siguiente esquema para su estudio:

1 CITA DEL LIBRO.

2 MOTIVO DE ELECCIÓN

3 ESTRUCTURA DEL LIBRO

3.1 A NIVEL GENERAL.

3.2 A NIVEL PARTICULAR.

3.2.1 IDEAS CENTRALES.

3.2.2 A NIVEL MÁS CONCRETAMENTE

4 CONCLUSIONES FUNDAMENTALES.

En todo este panorama, se procede al desarrollo explicativo de dicho guión o esquema.

1 CITA DEL LIBRO.

MAÑES, F., M.: Bumi Barú. Por un mundo mejor. Edit. Bubok. 2011. 2ª Edición. 326 páginas.

2 MOTIVO DE ELECCIÓN.

De entrada, se trata de un libro reciente. Hablando en términos relativos, por su coste, no es caro pero tampoco es barato, ya que, se hace asequible para cualquier tipo de persona amante en general de la lectura y que tenga la suficiente motivación para su adquisición.

A su vez, la mayor parte de su desarrollo, está ambientado en España, sobre todo, en la bella y puntera Ciudad Condal, Barcelona.

En este sentido, el presente libro, más bien, parece que habla de la vida misma, de ese acontecer diario que nos absorbe y digiere, tono a tono, con el paso fugaz del tiempo y en el que nos podemos ver tranquilamente reflejados, tanto individual como colectivamente, a nivel bio-psico-social. Todo ello, a pesar de la advertencia previa de la autora de que cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. 

Inicialmente, tan sólo la breve introducción supone tal claridad de conceptos y definiciones tan novedosas y actuales, que cualquier persona capaz de leer entre líneas, percibirá en el acto que se encuentra ante una obra que promete mucho. Para ilustrar este argumento, destacan, por ejemplo, las definiciones de arte, técnica, universo, etc., que consiguen inesperadamente sorprender y motivar al lector más que suficiente en la citada introducción.

A este respecto, Bumi Barú tiene la particularidad de abrir una nueva vía de conexión y de accesibilidad a ciertos niveles de la comunicación, ya que su autora, Marta, está abierta en todo momento a un intercambio de comentarios dinámicos y respetuosos, realizados a través de los medios más actuales existentes dentro de la realidad virtual que nos invade como una telaraña mundial como, por ejemplo, su propio e interesante blog de “Bumi Barú”, Bubok, FB, Twiter, etc.

De algún modo, es un libro, cálido, tierno, duro en ocasiones o hasta chocante incluso, ya que, en algunos momentos inesperados es capaz de cambiar hasta su estilo de narración en el discurso; que sabe al mismo tiempo alternar muy bien las distintas historias paralelas de que consta su libro y para hacer de ellas en todo momento una lectura flexible y nada tediosa.

A su vez, es un libro que, paradójicamente, es capaz de explicar, tanto la precaria situación actual de crisis nacional en que nos encontramos como el posible origen en sí mismo de dicha crisis, todo ello con estadísticos y fechas, así como su generalización a escala mundial.

Y para ir completando esta enumeración de motivos, se trata de una fuente de datos que está muy bien documentada en toda la vastedad de su discurso; donde la autora se ve que se lo ha trabajado muy duro, quizás por la cantidad de números y hasta de porcentajes y fechas -como ya se ha dicho recientemente-, que llega a utilizar para dar así, tal vez, más fiabilidad y consistencia a los datos en cuestión. 

Para más inri, es enormemente expresivo a lo largo de todo el discurso, sobre todo, a la hora de utilizar las comparaciones o alegorías con que nos edulcora, continuamente y de modo magistral, toda la amena e intrigante lectura en su totalidad. Especialmente, es capaz de combinar frecuentemente con elocuencia los colores y las palabras, con lo cual consigue plasmar la máxima intensidad de las emociones alcanzando en el lector un nivel o umbral de sensaciones en términos psico-físicos como, por ejemplo, escalofríos, risas, intuiciones, etc.

3 ESTRUCTURA DEL LIBRO.

3.1 A NIVEL GENERAL.

De modo somero y hablando claramente, el libro es un canto al amor y a la amistad.

3.2 A NIVEL PARTICULAR.

3.2.1 IDEAS CENTRALES.

En este sentido, si bien hay cuatro grandes bloques o apartados, donde lo cualitativo y lo cuantitativo se complementan sabiamente ya desde el curioso y novedoso índice del libro, una de la ideas centrales del mismo es la consecución de un sueño “real” o gran proyecto en ciernes en torno a la construcción de una determinada ciudad ideal ubicada en el continente asiático, y que paradójicamente, se explica su desarrollo de la misma, de modo paralelo al desarrollo efervescente de la gran ciudad de Barcelona -sobre todo- en las últimas décadas del S. XX, la cual es atravesada a su vez, por un hecho insólito o hito agonístico de gran envergadura: los JJ. OO. de Barcelona-1992. 

Todo este panorama se ilustra claramente de modo complementario y solapadamente, tomando como referencia otra de las grandes ideas centrales del libro: la historia de una familia nuclear catalana -con su genealogía básica-emergente en la segunda mitad del S. XX con su desarrollo paralelo y progresivo a todos los niveles culturales, especialmente en la década de los 80 y 90.

Desde una perspectiva temporal, el libro supone el desarrollo de esas dos historias paralelas ya mencionadas y separadas antagónicamente en el tiempo (futuro-pasado) a modo de un salto temporal, y que confluyen en el presente en la figura de Carina, la protagonista principal; la cual posee una actitud racionalista y abierta ante la vida, una mujer ejemplar y modélica en todos los sentidos, y emblemática del despertar de unos nuevos valores o referentes axiológicos dentro de la nueva era entrante a esfera mundial y planetaria: una mujer independiente y libre.

3.2.2 A NIVEL MÁS CONCRETAMENTE.

De alguna manera, estas dos ideas centrales o núcleos que organizan el libro se nutren con una rica y abundante información a todos los niveles; tanto el ascenso económico de dicha familia y otras organizaciones representativas -inicialmente a raíz del “boom” de la construcción (en los años 80 y 90) y de los nuevos planes urbanísticos costeros-, el ascenso a nivel socio-cultural o de otra índole (actividades de ocio y tiempo libre o deportes invernales), etc.; como la decadencia y consecuente situación de banca rota y de ruina que atraviesa dicha familia y que, ocurre de modo sincrónico con el emerger de la actual situación caótica de crisis nacional y generalizada a nivel mundial y ya traída a colación. 

A su vez, se narra otra historia paralela que es la realización de un sueño ideal, un “mega-proyecto” o “macro-ciudad”, ubicada en un futuro incipiente y que nos evoca en virtud de un tratado algo así como una “alianza de civilizaciones”. Es la consecución de una ciudad compuesta a su vez de “micro-ciudades”, que se constituye en un canto a unos nuevos valores humanos con fines comunitarios, en una apología de una nueva mentalidad o una nueva manera de pensar, con control numérico de la población para evitar la superpoblación, con unos revolucionarios valores arquitectónicos utilizados con fines prácticos y funcionales, y erigida desde una nueva perspectiva más ecológica (biodiversidad) y en conexión todo ello con el medio ambiente y en aras de protección de un equilibrio a nivel total.

En todo este panorama, como en todas las organizaciones o grupos corporativos, se presentan excepciones a la regla que no responden a la media poblacional y donde nuestra protagonista principal, la mencionada Carina, es el símbolo representativo de que -en determinadas situaciones - el papel de un solo individuo es tan importante como el del grupo o totalidad. 

En todo este orden de cosas, es relevante mencionar la importancia del amor por los animales y por la naturaleza en general, que de modo complementario a la perspectiva ecológica, se menciona con propiedad en momentos determinantes a lo largo -hablo siempre desde mi punto de vista- del discurso de este extraordinario y magnífico libro titulado “Bumi Barú”.

Y para finalizar, este prolijo libro toca un tema muy actual y muy generalizado en las últimas etapas de la vida y desde una perspectiva de valoración geriátrica funcional, toda vez que, el acto principal del libro se inicia y finaliza en ámbitos residenciales o institucionales. 

4. CONCLUSIONES FUNDAMENTALES.

-El libro potenciará en gran medida la lectura y les ayudará a conocer mejor la ciudad de Barcelona a todas aquellas personas amantes de esta maravillosa ciudad mediterránea.

-De alguna manera, consigue plasmar la vida humana con patrones de personalidad representativos y categóricos de cada miembro familiar o de los colectivos en cuestión.

-Es, como se ha dicho, una historia de amor y también un culto a la amistad, pero a su vez, sublimados estos intangibles a la ciudad de Barcelona y a la ciudad “ideal” de Bumi Barú.

-El relato es capaz de romper de golpe el hilo atencional del discurso en un determinado momento del libro y, sin embargo, sigue latente el interés gradual por la lectura hasta el final.

-Ese proyecto ideal con un tratado para lograr esa “macro-ciudad”, evoca referentes de otras actuales “mega-ciudades” -universitarias- como, por ejemplo, la situada en Abu-Dabi (Catar).

-El papel de la protagonista fundamental, así como su gran amigo que le ayuda, presenta paralelismos reales actuales a lo largo de la historia de la humanidad en estos megaproyectos.

-El tema de crisis que se presenta como telón de fondo a la banca rota tiene sus antecedentes: p.ej., la crisis de 1929, la banca rota en la España de finales del reinado de Felipe II, etc. 

-Es relevante la importancia que se le da a la naturaleza desde una perspectiva holística: ecología, animales de compañía, control de la superpoblación, ambientes residenciales, etc.

-Algunos de los protagonistas principales consiguen emanciparse como modelos a imitar de modo concomitante con la lectura gradual del libro (aprendizaje por modelado).

-El libro es tan descriptivo y tan alegórico a nivel general, que evoca paralelamente discursos similares como es el caso de Mika Waltari, y respectivamente, Geraldine McCaughrean.

-El hecho de darle un marco espacio-tiempo paralelo, redefine los conceptos sobre el tiempo.

-La novela en su totalidad parece la vida misma (zen), por lo que sería interesante vislumbrar la posibilidad de llevar dicho argumento a otros ámbitos: televisión, cine, cómics, arte, etc.

Muchas gracias.
Sibila,

Crecimiento activo, 07 de abril de 2013




miércoles, 3 de abril de 2013

EXOBIOCOMUNICACIÓN

La exobiocomunicación (EBC) nos permite entablar un diálogo con nuestro ser interno, nuestra alma, ciertas partes de nuestra biología, nuestras emociones y actitudes.

Podemos contactar con aspectos de nosotros mismos a los que habitualmente no tenemos acceso y en los que se halla la clave para resolver nuestros conflictos presentes.

Este diálogo nos llevará a una comprensión profunda de la situación, a descubrir el patrón que la mantenía activa y modificarlo, liberarlo o sustituirlo y generar una nueva actitud frente a la vida más acorde a nuestro propósito y libre de condicionamientos.
A medida que se avanza en la EBC, a través de distintas sesiones, nos vamos acostumbrando a actuar y tomar decisiones desde la conciencia obteniendo las respuestas de nuestro ser interior en nuestra vida cotidiana.

La exobiocomunicación comprende distintas facetas:

  • Entrevistas de almas: contactamos con nuestra propia alma o con la de otras personas con las que por una u otra razón nos resulte difícil comunicarnos de forma eficaz. Nos permite descubrir cómo se siente esta alma, sus anhelos, aflicciones y necesidades. También podemos expresar nuestros sentimientos, pedirles perdón, manifestar agradecimiento o transmitirle cualquier mensaje que en persona no logremos hacerle llegar.

  • Comunicación celular: comprende la comunicación con la propia biología, es decir, órganos, partes del cuerpo, ADN sutil, y también nuestras actitudes, bloqueos y emociones. Si sentimos dolor en alguna parte de nuestro cuerpo o tenemos algún órgano que no funciona correctamente, podemos comunicarnos con ellos y averiguar lo que sucede, cómo se originó el problema y cómo transformarlo. Lo mismo ocurre con nuestras actitudes y emociones, ya sea las que nos hacen sufrir o las que deseamos alcanzar o incrementar.

  • Regresiones: se viaja a momentos ya vividos para comprender lo sucedido con una mayor conciencia, desde donde poder sanar, liberar, perdonar e integrar la sabiduría que aporta esta experiencia.

  • Constelaciones celulares: en nuestras células y más concretamente en el ADN sutil, se encuentra toda la información de nuestra alma, del propósito de la encarnación y de la herencia emocional y vivencial de nuestros antepasados. Todo ello está íntimamente ligado y determina cómo vivimos nuestra vida. Nuestra elecciones están marcadas por el patrón de vida de nuestros ancestros. Elegimos esta familia para poder experimentar la influencia de estos códigos, trascenderlos y poder llevar a cabo nuestro propio plan de vida. Sin embargo, en muchos casos nos quedamos atrapados en un bucle de repetición de patrones que no comprendemos y con los que en gran medida nos identificamos y hacemos propios. Lo que nos atrapa aún más.
Descubrir la historia familiar nos da una perspectiva más amplia y una mayor comprensión de la razón de nuestra existencia y nos permite decodificar y liberarnos de los patrones para permitirnos desarrollar todo nuestro potencial y elegir otro modelo de actuación, de vida.

  • Progresiones: consiste en viajar a las distintas posibilidades de futuro existentes, experimentarlas y sentirlas. Se trata de seguir el hilo a las posibilidades sobre las que nos debatimos para ver a dónde nos llevan.
Sin embargo, se puede dar un paso más y abrirnos al infinito abanico de alternativas que el universo comprende, y aceptar sin las limitaciones de nuestra mente conciente, que existen otras opciones que aún no habíamos vislumbrado, permitir que nuestra alma nos las muestre y las desarrolle.
Con toda esta información podremos elegir la opción más acorde a nosotros mismos, la que nos conduce a un estado de mayor plenitud y realización personal. 
 
Maribel Bermudez.Crecimiento Activo.Creando Conciencia.

lunes, 1 de abril de 2013

En Molins de Rey (Barcelona)


Le voy cogiendo el gusto a esto de que entre todos aportemos un granito solidaridad con aquellos que tanto lo están necesitando.

Vuelvo a realizar el día 5/4/13 de las 19 a las 21 horas el Taller de Diálogos de Almas ,pero esta vez en Molins de Rey.

Ya sabéis que la aportación es un paquete de arroz,o de galletas, una botella de aceite...En fin lo que podáis traer, pues todo lo que se reúna se llevará a cruz roja.

El centro está en la Avd Valencia,14-16; 3º 1ª de Molins de Rey.
Tlf:93 668 67 43.Si necesitáis más información , preguntar por Cristina.

Maribel Bermudez.Crecimiento Activo.Creando Conciencia.