LIBRO IV: BUMI BARÚ. POR UN MUNDO
MEJOR.
NOTA .
En base a la metodología de estudio
dentro de esta pestaña en el interesante blog de “Crecimiento
activo”, se ofrece un resumen sucinto del último libro tratado en
su día.
Repaso del Libro III: “El espejo
vacío: Experiencias en un monasterio zen”.
En este sentido, se hace una síntesis
muy breve sobre el mismo, el cual estaba dividido en dos partes y que
trataban, en esencia, del estudio del camino del zen.
De este modo, para ilustrar lo que
decíamos antaño que era el zen, en la actualidad, sin embargo, lo
hacemos desde una perspectiva práctica y tomada del refranero
popular, adaptando aquel viejo adagio que reza: “Una imagen vale
más que mil palabras”. Pasemos eso a la experiencia y eso será el
zen, o sea, la vida misma.
En este orden de cosas, cada uno juzgará por
su propia verdad, por su propia experiencia acaecida libremente. Por
ese motivo, suele decirse que el zen es también libertad. De modo
paralelo, el zen, a su vez, es brevedad. Por eso mismo, no se diga
más al caso.
LIBRO IV: BUMI BARÚ. POR
UN MUNDO MEJOR.
Se sigue el siguiente esquema para su
estudio:
1 CITA DEL LIBRO.
2 MOTIVO DE ELECCIÓN.
3 ESTRUCTURA DEL LIBRO.
3.1 A NIVEL GENERAL.
3.2 A NIVEL PARTICULAR.
3.2.1 IDEAS CENTRALES.
3.2.2 A NIVEL MÁS CONCRETAMENTE.
4 CONCLUSIONES FUNDAMENTALES.
En todo este panorama, se procede al
desarrollo explicativo de dicho guión o esquema.
1 CITA DEL LIBRO.
MAÑES, F., M.: Bumi Barú. Por un
mundo mejor. Edit. Bubok. 2011. 2ª Edición. 326 páginas.
2 MOTIVO DE ELECCIÓN.
De entrada, se trata de un libro
reciente. Hablando en términos relativos, por su coste, no es caro
pero tampoco es barato, ya que, se hace asequible para cualquier tipo
de persona amante en general de la lectura y que tenga la suficiente
motivación para su adquisición.
A su vez, la mayor parte de su
desarrollo, está ambientado en España, sobre todo, en la bella y
puntera Ciudad Condal, Barcelona.
En este sentido, el presente libro, más
bien, parece que habla de la vida misma, de ese acontecer diario que
nos absorbe y digiere, tono a tono, con el paso fugaz del tiempo y en el que nos
podemos ver tranquilamente reflejados, tanto individual como
colectivamente, a nivel bio-psico-social. Todo ello, a pesar de la
advertencia previa de la autora de que cualquier parecido con la
realidad es pura coincidencia.
Inicialmente, tan sólo la breve
introducción supone tal claridad de conceptos y definiciones tan
novedosas y actuales, que cualquier persona capaz de leer entre
líneas, percibirá en el acto que se encuentra ante una obra que
promete mucho. Para ilustrar este argumento, destacan, por ejemplo,
las definiciones de arte, técnica, universo, etc., que consiguen
inesperadamente sorprender y motivar al lector más que suficiente en
la citada introducción.
A este respecto, Bumi Barú tiene la
particularidad de abrir una nueva vía de conexión y de
accesibilidad a ciertos niveles de la comunicación, ya que su
autora, Marta, está abierta en todo momento a un intercambio de
comentarios dinámicos y respetuosos, realizados a través de los
medios más actuales existentes dentro de la realidad virtual que nos
invade como una telaraña mundial como, por ejemplo, su propio e
interesante blog de “Bumi Barú”, Bubok, FB, Twiter, etc.
De algún modo, es un libro, cálido,
tierno, duro en ocasiones o hasta chocante incluso, ya que, en
algunos momentos inesperados es capaz de cambiar hasta su estilo de
narración en el discurso; que sabe al mismo tiempo alternar muy bien
las distintas historias paralelas de que consta su libro y para hacer
de ellas en todo momento una lectura flexible y nada tediosa.
A su vez, es un libro que,
paradójicamente, es capaz de explicar, tanto la precaria situación actual
de crisis nacional en que nos encontramos como el posible
origen en sí mismo de dicha crisis, todo ello con estadísticos y
fechas, así como su generalización a escala mundial.
Y para ir completando esta enumeración
de motivos, se trata de una fuente de datos que está muy bien
documentada en toda la vastedad de su discurso; donde la autora se ve
que se lo ha trabajado muy duro, quizás por la cantidad de números
y hasta de porcentajes y fechas -como ya se ha dicho recientemente-,
que llega a utilizar para dar así, tal vez, más fiabilidad y
consistencia a los datos en cuestión.
Para más inri, es enormemente
expresivo a lo largo de todo el discurso, sobre todo, a la hora de
utilizar las comparaciones o alegorías con que nos edulcora,
continuamente y de modo magistral, toda la amena e intrigante lectura
en su totalidad. Especialmente, es capaz de combinar frecuentemente
con elocuencia los colores y las palabras, con lo cual consigue
plasmar la máxima intensidad de las emociones alcanzando en el
lector un nivel o umbral de sensaciones en términos psico-físicos
como, por ejemplo, escalofríos, risas, intuiciones, etc.
3 ESTRUCTURA DEL LIBRO.
3.1 A NIVEL GENERAL.
De modo somero y hablando claramente,
el libro es un canto al amor y a la amistad.
3.2 A NIVEL PARTICULAR.
3.2.1 IDEAS CENTRALES.
En este sentido, si bien hay cuatro
grandes bloques o apartados, donde lo cualitativo y lo cuantitativo
se complementan sabiamente ya desde el curioso y novedoso índice del
libro, una de la ideas centrales del mismo es la consecución de un
sueño “real” o gran proyecto en ciernes en torno a la
construcción de una determinada ciudad ideal ubicada en el
continente asiático, y que paradójicamente, se explica su
desarrollo de la misma, de modo paralelo al desarrollo efervescente
de la gran ciudad de Barcelona -sobre todo- en las últimas décadas
del S. XX, la cual es atravesada a su vez, por un hecho insólito o
hito agonístico de gran envergadura: los JJ. OO. de Barcelona-1992.
Todo este panorama se ilustra
claramente de modo complementario y solapadamente, tomando como
referencia otra de las grandes ideas centrales del libro: la historia
de una familia nuclear catalana -con su genealogía básica-emergente en la segunda mitad del S.
XX con su desarrollo paralelo y progresivo a todos los niveles
culturales, especialmente en la década de los 80 y 90.
Desde una perspectiva temporal, el
libro supone el desarrollo de esas dos historias paralelas ya
mencionadas y separadas antagónicamente en el tiempo (futuro-pasado)
a modo de un salto temporal, y que confluyen en el presente en la
figura de Carina, la protagonista principal; la cual posee una
actitud racionalista y abierta ante la vida, una mujer ejemplar y
modélica en todos los sentidos, y emblemática del despertar de unos
nuevos valores o referentes axiológicos dentro de la nueva era
entrante a esfera mundial y planetaria: una mujer independiente y libre.
3.2.2 A NIVEL MÁS CONCRETAMENTE.
De alguna manera, estas dos ideas
centrales o núcleos que organizan el libro se nutren con una rica y
abundante información a todos los niveles; tanto el ascenso
económico de dicha familia y otras organizaciones representativas
-inicialmente a raíz del “boom” de la construcción (en los años
80 y 90) y de los nuevos planes urbanísticos costeros-, el ascenso a
nivel socio-cultural o de otra índole (actividades de ocio y tiempo
libre o deportes invernales), etc.; como la decadencia y consecuente
situación de banca rota y de ruina que atraviesa dicha
familia y que, ocurre de modo sincrónico con el emerger de la actual
situación caótica de crisis nacional y generalizada a nivel mundial
y ya traída a colación.
A su vez, se narra otra historia
paralela que es la realización de un sueño ideal, un
“mega-proyecto” o “macro-ciudad”, ubicada en un futuro
incipiente y que nos evoca en virtud de un tratado algo así como una
“alianza de civilizaciones”. Es la consecución de una ciudad
compuesta a su vez de “micro-ciudades”, que se constituye en un
canto a unos nuevos valores humanos con fines comunitarios, en una
apología de una nueva mentalidad o una nueva manera de pensar, con
control numérico de la población para evitar la superpoblación,
con unos revolucionarios valores arquitectónicos utilizados con
fines prácticos y funcionales, y erigida desde una nueva perspectiva
más ecológica (biodiversidad) y en conexión todo ello con el medio
ambiente y en aras de protección de un equilibrio a nivel total.
En todo este panorama, como en todas
las organizaciones o grupos corporativos, se presentan excepciones a
la regla que no responden a la media poblacional y donde nuestra
protagonista principal, la mencionada Carina, es el símbolo
representativo de que -en determinadas situaciones - el papel de un
solo individuo es tan importante como el del grupo o totalidad.
En todo este orden de cosas, es
relevante mencionar la importancia del amor por los animales y por la
naturaleza en general, que de modo complementario a la perspectiva
ecológica, se menciona con propiedad en momentos determinantes a lo
largo -hablo siempre desde mi punto de vista- del discurso de este
extraordinario y magnífico libro titulado “Bumi Barú”.
Y para finalizar, este prolijo libro
toca un tema muy actual y muy generalizado en las últimas etapas de
la vida y desde una perspectiva de valoración geriátrica funcional,
toda vez que, el acto principal del libro se inicia y finaliza en
ámbitos residenciales o institucionales.
4. CONCLUSIONES FUNDAMENTALES.
-El libro potenciará en gran medida la
lectura y les ayudará a conocer mejor la ciudad de Barcelona a todas
aquellas personas amantes de esta maravillosa ciudad mediterránea.
-De alguna manera, consigue plasmar la
vida humana con patrones de personalidad representativos y
categóricos de cada miembro familiar o de los colectivos en
cuestión.
-Es, como se ha dicho, una historia de
amor y también un culto a la amistad, pero a su vez, sublimados
estos intangibles a la ciudad de Barcelona y a la ciudad “ideal”
de Bumi Barú.
-El relato es capaz de romper de golpe
el hilo atencional del discurso en un determinado momento del libro
y, sin embargo, sigue latente el interés gradual por la lectura
hasta el final.
-Ese proyecto ideal con un tratado para
lograr esa “macro-ciudad”, evoca referentes de otras actuales
“mega-ciudades” -universitarias- como, por ejemplo, la situada en
Abu-Dabi (Catar).
-El papel de la protagonista
fundamental, así como su gran amigo que le ayuda, presenta
paralelismos reales actuales a lo largo de la historia de la
humanidad en estos megaproyectos.
-El tema de crisis que se presenta como
telón de fondo a la banca rota tiene sus antecedentes: p.ej., la
crisis de 1929, la banca rota en la España de finales del reinado de
Felipe II, etc.
-Es relevante la importancia que se le
da a la naturaleza desde una perspectiva holística: ecología, animales
de compañía, control de la superpoblación, ambientes
residenciales, etc.
-Algunos de los protagonistas
principales consiguen emanciparse como modelos a imitar de modo
concomitante con la lectura gradual del libro (aprendizaje por
modelado).
-El libro es tan descriptivo y tan
alegórico a nivel general, que evoca paralelamente discursos
similares como es el caso de Mika Waltari, y respectivamente,
Geraldine McCaughrean.
-El hecho de darle un marco
espacio-tiempo paralelo, redefine los conceptos sobre el tiempo.
-La novela en su totalidad parece la
vida misma (zen), por lo que sería interesante vislumbrar la
posibilidad de llevar dicho argumento a otros ámbitos: televisión,
cine, cómics, arte, etc.
Muchas gracias.
Sibila,
Crecimiento activo, 07 de abril de 2013
Muchas gracias.
Sibila,
Crecimiento activo, 07 de abril de 2013
Recién llegada a este blog, y sorprendida por este escrito tan fantástico sobre mi novela Bumi Barú, por un mundo mejor, es un placer contactar con todas las personas que buscáis un crecimiento personal.
ResponderEliminar¡Unamos fuerzas! y sólo así también construiremos un mundo mejor.
Un bumibeso, Marta.
GRACIAS MARIBEL. ;-)
Gracias a ti Marta y a Sibila por asomaros a este rincón que es todos aquellos que penetran en él.
ResponderEliminarEspero muy pronto tener en mis manos ese libro y por supuesto ¡¡¡con una dedicatoria!!!
Hasta pronto
Sibila: Tus comentarios completan los otros muchos que haces en el Blog de Marta. Ambas sois excepcionales, con un gran dinamismo y capacidad de involucraros en los problemas que estamos padeciendo. Marta se expresa en Bumni Barú, ahora la conozco un poco y se le puede reconoce a través de su lobro. Preocupación por la situación de nuestra sociedad y su rebelarse ante la postura muy generalizada de no hacer nada.
ResponderEliminarA las dos mis felicitaciones por ser como sois.
Roberto Plana
Sibila:
ResponderEliminarTus comentarios completan tus intervenciones en el Blog de Marta, que siempre son interesantes y aportan nuevos puntos de vista. Sois magníficas.
Creo que a Marta se le puede reconocer a través de su libro. Es luchadora y no acepta que tengamos que soportar la penosa situación actual sin plantear nuevas alternativas, con entusiasmo y tenacidad.
Mis felicitaciones a las dos.
Hola Roberto, muchas gracias por tus palabras de apoyo.
ResponderEliminarYo, sinceramente, me veía en el deber consigo mismo de enviarle un nuevo trabajo a Maribel a través de su estupendo blog de "Crecimiento activo" y me pareció una buena elección el extraordinario libro de Marta: "Bumi Barú. Por un mundo mejor".
Creo que es una perogrullada lo que voy a decir, pero el libro del que estamos hablando, tiene de todo, es la vida misma. Es tan sencillo como tan profundo.
Y creo que su autora tiene los conceptos muy claros, amén de lo expresiva que es: da gusto leer en su discurso. Y para más inri, se aprende y se culturiza uno mismo de modo gradual con su dicción, paso a paso, "tono a tono" (como yo aprendí en su día de su libro). No deja nada al azar. Es increíble.
Y bueno, su blog de "Bumi Barú" también me parece un portal virtual muy interesante y muy relacionado con la problemática general de la sociedad actual y abordado desde muchas perspectivas, y a través del cual, nos ofrece una gran cantidad de información relevante y práctica a todos sus efectos.
No me alargo más. Muchas gracias, repito, por tus palabras de reforzamiento positivo.
Un saludo muy cordial, Roberto.
Hola Marta, perdona el retraso en contestarte.
ResponderEliminarNada mujer, gracias tanto a ti como a Maribel, porque las dos habéis conseguido sacar lo mejor de mí mismo.
Sabes muy bien Marta, que tu libro es -hablo desde mi punto de vista- una obra maestra: tiene de todo, lo combinas genial todo en su estructura, subes la intensidad de las emociones hasta su máximo, amén de la técnica de los colores para intentar hacer sentir al lector lo que realmente intentas transmitir. Tu lectura es muy elocuente e intuitiva . Tus alegorías son tan comparativamente buenas en su belleza que si se hace una tercera parte de Peter Pan, ya sé a quien proponer.
Y para no enrollarme, tu libro es muy bueno porque, en su esencia, es el estudio de un grupo humano, de las relaciones humanas.
En este sentido, yo creo que cualquier estudio grupal es algo que hace la lectura más dinámica, más entretenida, más no sé qué.
Gracias a ti Marta, por ese pedazo de libro tan bueno en su totalidad y a través del cual consigues que nos identifiquemos como lectores con sus personajes y los adoptemos como modelos reales en nuestras vidas. Mira lo que has conseguido.
Recibe un cordial saludo.
Hola Roberto, siento no haberte respondido con anterioridad a causa de problemas técnicos con el ordenador. Te digo.
ResponderEliminarPara mi es un honor haber accedido en su día a la cosmovisión de Marta, tanto a través de su libro como a través de su estupendo e interesante blog de "Bumi Barú"
En este sentido, y por lo que yo voy desguajando, su blog, es un espacio virtual que cubre muchas esferas de la vida cotidiana y que hace una crítica prospectiva a cerca de la difícil y precaria situación actual en la cual nos econtramos estancados y como detenidos en el tiempo.
En este sentido, quizás, lo bueno de su crítica sean/son varias cosas desde mi punto de vista, como por ejemplo, es respetuosa y valora y responde a todos sus comentaristas -me recuerda a Maribel-, utiliza un marco de referencia donde ampara todo el contenido de su blog desde el punto de vista del conocimiento y vehiculizado, sobre todo, a través de la vertiente artística de la pintura, etc.
Y para colmo, no se le ocurre nada mejor que plasmar todo aquello de lo que quiere hacer apología o crítica a través de este maravilloso libro con que nos ha obsequiado a sus amigos lectores.
Muchas gracias Roberto, por tus palabras de reforzamiento positivo y recibe un cordial saludo.
Hola Maribel,
ResponderEliminarPerdona por no contestar hasta este momento a tus palabras de agradecimiento y cortesía en el comentario anterior en que nos citas a Marta y a mí.
Para mí sabes que es un honor estar aquí en tu estupendo blog.
Como dije en su día cuando me cediste desinteresadamente esta pestaña en este espacio virtual, tu prístina propuesta es toda una responsabilidad pero cuando lo hago me encanta.
Me da la vida que no me pones ningún límite y soy totalmente libre en mi tarea creativa en mi propia biblioteca virtual.
A su vez, esta biblioteca sibilina también es la de todas aquellas personas que se encuentren a gusto en la misma, y todo ello es posible gracias al portal virtual de "Crecimiento activo", o sea, gracias tí.
Y para finalizar, quería agradecerte tu paciencia y actitud que te caracterizan a mayores, y en cuanto a las correcciones procedentes en su día hastar redondear de forma definitiva toda tarea creativa.
Recibe un cordial saludo, Maribel.
Sibila,
Muy buena entrada..un blog muy interesnate.con tu permiso me he quedado aqui :) .. Un calido saludo.
ResponderEliminarPasa ,pasa Idolidia...hay sitio y estamos encantados de que te encuentres entre nosotros...
ResponderEliminar