sábado, 22 de octubre de 2016

LA BIBLIOTECA DE SIBILA


LIBRO VI: TRES EN UNO.


La única influencia que he tenido fui yo. Edward Hopper

NOTA

Con la intención de retomar el camino en Crecimiento Activo en esta pestaña sibilina haremos un repaso muy breve del libro anterior de Solëika LLop o Libro V: Alquimia Genética.

Repaso del Libro V: Alquimia Genética.

El libro de la mencionada autora contenía tanto la teoría como la práctica que daba paso a esta nueva corriente de exploración de la conciencia que tiene como telón de fondo el Árbol de la Cábala. Y de alguna manera, su práctica nos permitía el acceso a lo inconsciente al facilitar la incursión en los territorios inexplorados de la psique.

LIBRO VI: TRES EN UNO.

El esquema que rige para su estudio es el siguiente.

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN.

2. CITA DE LOS LIBROS.

3. MOTIVOS DE ELECCIÓN.

4. ANÁLISIS INTEGRAL DE SU OBRA.

4.2 SU OBRA A NIVEL GENERAL.

4.3 SU OBRA A NIVEL PARTICULAR: TRILOGÍA.

4.3.1 PRIMER LIBRO: “DONDE CANTABAN LAS ABUBILLAS.

4.3.1.1 PANORÁMICA GENERAL.

4.3.1.2 PANORÁMICA PARTICULAR.

4.3.1.2.1 PRIMERA PARTE. “TÚ”.

4.3.1.2.2 SEGUNDA PARTE. “YO”.

4.3.1.2.3 TERCERA PARTE. “ELLOS”.

4.3.2 SEGUNDO LIBRO: “A SOLAS CON AURORA Y OTROS CUENTOS.

4.3.2.1 VISIÓN GENERAL.

4.3.2.1.1 JUSTIFICACIÓN.

4.3.2.1.2 CLASIFICACIÓN.

4.3.2.1.3 REALIDAD SOCIAL.

4.3.2.1.4 FUENTES DE INSPIRACIÓN.

4.3.2.1.5 ELECCIÓN.

4.3.2.2 VISIÓN PARTICULAR.  

4.3.2.2.1 A SOLAS CON AURORA.

4.3.2.2.2 LAS COSAS DE MARIO.

4.3.2.2.3 LA CASA DE LOS TILOS.

4.3.2.2.4 ROSAS PARA ALEJANDRA.

4.3.2.2.5 SON LAS DOCE DE LA NOCHE EN EL MUSEO DEL PRADO

4.3.3 TERCER LIBRO: “TRES TELAS Y ALGUNAS ENTRETELAS”.

4.3.3.1 ANÁLISIS A NIVEL SOMERO.

4.3.3.2 ANÁLISIS A NIVEL PARTICULAR.

4.3.3.2.1 TRES TELAS.

4.3.3.2.1.1 HABITACIÓN DE HOTEL.

4.3.3.2.2 ALGUNAS ENTRETELAS.

4.3.3.2.2.1 ¡OH, NOCHE!

5. EPÍLOGO.

6. CONCLUSIONES.


1. INTRODUCCIÓN.

Como preámbulo,me gustaría hacer las cuatro siguientes aclaraciones muy importantes.

1. Por una parte, el título elegido para esta sexta exposición sibilina es una elección intuitiva y personal para englobar un estudio íntegro de la trilogía reciente  y publicada actualmente (en la literatura) por este novel escritor que aparte de su profesión médica, sencillamente, le gusta escribir (poesía y cuentos).

2. Por otra parte, si bien mi intención prístina y única era hablar solamente sobre el segundo de sus libros compuesto prácticamente de cuentos o relatos cortos (“A solas con Aurora y otros cuentos”), pronto me percaté, por una pura cuestión de honor y de sentido común, que debía releer sus tres ejemplares y no solo el elegido. Todo ello derivó inesperadamente en la constatación final (a juicio personal) de la existencia de un eje o guión interno a modo de inconsciente colectivo personal del autor que unía o conexionaba los tres ejemplares como un todo integral.

3. Posteriormente, surgió un dilema que casi me hizo tirar la toalla por la envergadura de lo que me estaba replanteando, es decir, si quería explicar con propiedad el segundo libro elegido, lo que tenía que hacer ahora era, sincera y honradamente, ponerme a hablar o intentar explicar los otros dos. O dicho de otro modo, tenía que situar el conocimiento del autor. En consecuencia, había que empezar -idealmente- por el primero con la poesía (“Donde cantaban las abubillas”) y acabar -lógicamente-por el tercero  con la poesía nuevamente (“Tres telas y algunas entretelas”). Es de Perogrullo.

4. Por último, por si fuera poco, me encontré con otro problema añadido como un regalo y un reto del universo. Había una diferencia en la editorial con la aparición del tercero. En consecuencia, conseguí ponerme en contacto con el autor respecto a esa discrepancia y confirmé así que actualmente trabajaba con la última editorial. Todo ello a sabiendas de que los dos primeros libros fueron dados de baja en su editorial pertinente. Aún así, se pueden obtener tanto a través de Amazon como en forma de existencias todavía (en el momento de redacción de este trabajo) en algunas librerías físicas esparcidas dentro y fuera del territorio nacional. Por supuesto, con el postrero de su obra, a día de hoy, no hay ningún  problema para conseguirlo en la nueva editorial, al contrario.

2. CITA DE LOS LIBROS.

G. FANTINI, M. Donde cantaban las abubillas. Edit. Bubok Publishing. S.L. 04/04/2015 54 pp. ISBN Papel: 978-84-686-6428-6 ISBN Digital: 978-84-686-6429-3

G. FANTINI, M. A solas con Aurora y otros cuentos. Edit. Bubok Publishing. S.L. 10/09/2015 50 pp. / 64 pp. ISBN Papel: 978-84-686-6954-0 ISBN Digital: 978-84-686-6955-7

G. FANTINI, M. Tres telas y algunas entretelas. Edit. Megustaescribir Libros. Barcelona, 22/04/2016  62 pp. ISBN Tapa Blanda: 978-8-4911-2495-5 ISBN Libro Electrónico: 978-8-4911-2

3. MOTIVOS DE ELECCIÓN.

A este respecto, en su momento, los tres ejemplares fueron elegidos por las siguientes razones.

1. A sabiendas de la desaparición de anteriores comentarios que yo mismo había realizado en su día en las reseñas editoriales de sus dos primeros libros, quisiera de nuevo garantizar, de una manera más firme y sostenible, a través del dominio -actualmente- de crecimientoactivo.blogspot.com.es/  y paralelamente en la pestaña denominada “La Biblioteca de Sibila” la misma actitud a la sazón, pero eso sí, con la intención de inmortalizar este nuevo “comentario” en un blog.

2. Además, me gustaría también con mi actitud de este escrito o resumen reforzar su dedicación y pasión del narrador en su tiempo libre y de ocio, para así contribuir en la celeridad de la publicación en ciernes de un cuarto libro. Cuando alguien es bueno en algo (como este efervescente escritor o poeta- médico) eso es algo que hay que reforzar positivamente y si es con hechos, tanto mejor.

3. Asimismo, hasta ahora en su trayectoria vital como poeta de las palabras ha compaginado poesía y cuento. Esa duplicidad en su obra naciente nos hace pensar si va a ser capaz de aplicar nuevos estilos literarios y de variar su técnica. Sea lo que sea que él tenga en mente, nosotros mientras tanto, esperamos atentos a ver cuál es su próxima publicación. Seguro que se supera.

4. A su vez, debido a un seguimiento gradual de modo concomitante al desarrollo de su obra me veía en deuda personal conmigo mismo (un anhelado y místico sueño) de consolidar por escrito un estudio como es debido, que estuviera o intentara estar a la altura de lo que este literato se merece.Vuelvo a reiterarme, por eso acudí a mi biblioteca virtual personal.

4. ANÁLISIS INTEGRAL DE SU OBRA.

Para el estudio de este cuarto apartado se procede en tres secciones.

4.1 EL AUTOR Y SU ESTILO LITERARIO.

De entrada me gustaría dar unas pinceladas para ofrecer con anterioridad una imagen de quién es el referido, de quién es la persona que hay detrás, en qué trabaja, qué es lo que le inspira a esta labor tan encomiástica y otras tantas preguntas tácitas.

Cuando Matías era niño ya era un gran lector, le encantaba todo tipo de lectura. De hecho, si fuéramos capaces de remontarnos en el tiempo hacia el pasado hasta su infancia, nos encontraríamos, por ejemplo, con alguna anécdota puntual e icónica como aquella de su entonces profesor de inglés en el Casino Ateneo, que ya decía de él que valía para lingüista. Y esto ya es un indicador sutil de quién era y es este galeno.

Si bien en su vida laboral, como ya se ha dicho más arriba, responde al rol de médico, se puede añadir ahora que su especialidad es la ginecología, y en la que por cierto, antaño ya había publicado oficialmente lo suyo (artículos, pequeños libros, revistas médicas y de las cuales en algunas llegó a ser el propio editor y autor). Por consiguiente, su ejercicio de rol, evidentemente, es de suponer, le aportará anécdotas y le inspirará -a unos determinados niveles- buena parte de las ideas al escribir.

En todo este universo literario que estamos presentando del escribano, aún podemos ser más concretos en su estilo de elección -en la actualidad- a la hora de expresarse: poesía y cuento. Y concretamente en esta cadencia de su trilogía a grandes rasgos: poesía-cuentos-poesía.

Por una parte, en el discurso del médico obstetra nos encontramos (siempre hablo desde mi punto de vista) por lo que yo infiero de su estilo, con poesía lírica. Que cada uno juzgue por sí mismo cuando lea la obra en cuestión. Por otra parte, sus cuentos en su segundo libro son relativamente breves y cortos, con tendencia a un realismo agridulce. Pero en el prólogo de su tercer libro, expone apologéticamente que no está de acuerdo con el lirismo pesimista que se le atribuye y lo arguye a su manera.

Asimismo, si echamos una visual someramente sobre su pensamiento por escrito veremos que predomina la noción de un sistema dual a modo de la naturaleza polar de la conciencia, la ley de los ciclos, el fin del ciclo vital en la realidad física, el universo femenino (predomina el matriarcado sobre el patriarcado y arremete muy sutilmente contra la tradición de antiguos valores del sistema patrilineal, por decirlo de otra manera). Es su visión del mundo y es tan ilustrativa como tan respetable. Posiblemente su profesión le ayuda.

Pero por sobre todo, se ve que esa dosis de racionalismo exagerado que invade su atmósfera está sostenida por figuras arquetípicas de grandes pensadores, pintores relevantes, marcos mitológicos, filósofos destacados y otros tipos humanos ideales (de ambos sexos) que, cómo no, le inspiran de modo apabullante y a los que acude y cita en toda regla como si de una declamación apologética se tratara. También bebe de su experiencia como gran viajero que es y eso se capta a lo largo de su hilo atencional.

4.2 SU OBRA A NIVEL GENERAL.

Hasta ahora se han publicado tres libros suyos, a saber:

1º. Donde cantaban las abubillas (Bubok-2015). Materia (Poesía). Es éste un libro de poemas muy originales dividido en tres partes características.

2º. A solas con Aurora y otros cuentos (Bubok-2015). Materia (Cuentos). A diferencia del anterior, prácticamente todos los relatos se etiquetan como cuentos, si bien uno es un poema largo de cierta extensión.Aparentemente no hay partes componentes en el índice del libro a modo de estratos o categorías.

3º. Tres telas y algunas entretelas (Me gusta escribir-2016). Materia (Poesía). Retoma el camino de la poesía que divide en dos partes originales. Es un acopio de poemas anteriores pero también aporta otros nuevos.

4.3   SU OBRA A NIVEL PARTICULAR.

En esta sección aunque se procede al estudio más profundo ya de por sí de la trilogía actual antes me gustaría hacer las siguientes aclaraciones, a saber.

Como elemento emblemático de sus libros, siempre de modo previo a cada poema o cuento, nos presenta a modo de exordio una cita o máxima representativa de algún autor relevante para su persona.

En otro sentido, parte de su técnica de escritor radica en que va subiendo la intensidad y después es capaz de cortar en seco el pensamiento y te descoloca casi justo al final de gran parte de sus poemas.
Para más inri, parece haber en casi todo el libro una constante preocupación por la muerte y por la nada, por un vacío inasible, por un fin final de la existencia al amparo de una realidad física.

Pero por sobre todo, su dicción es docta y muy buena, de muy alto nivel y muy interesante, simplemente porque con él se aprende y se ven cosas nuevas o lo que es lo mismo, la vida misma (pero que quede claro, cuando digo esto hablo de la realidad tridimensional en la que el autor se sitúa racionalmente). Paralelamente, tiene en su haber poesías y cuentos francamente buenos y espontáneos que recuerdan a un haiku (haikú) solo que a su propio estilo y por supuesto, más grandes en extensión. Cada uno verá lo que quiera ver. 

4.3.1   PRIMER LIBRO: “DONDE CANTABAN LAS ABUBILLAS”.


Para empezar el estudio en sí, inicialmente de este primer libro, haremos una primera aproximación o panorámica general y breve desde mi propio enfoque para posteriormente profundizar en su estructura o panorámica particular.

4.3.1.1 PANORÁMICA GENERAL.

Sus tres partes componentes de este primer escrito obedecen  a tres etiquetas cognitivas en este orden determinado: TÚ, YO y ELLOS. Y en ellas se recoge una profunda trayectoria vital distribuida en tres etapas.

En total son 24 poemas divididos en tres partes de siete, doce y cinco poemas respectivamente. La primera parte es un canto a la mujer en general y podría situarse en el tiempo presente. La segunda parte versa su infancia y adolescencia, o sea, yo la situaría en el pasado. La tercera parte es una apología de autores favoritos suyos o mujeres concretas que le han inspirado en la poesía y que pertenecen al pasado, aunque  los evoca en el presente en su pensamiento expresado o en su memoria cognitiva.

4.3.1.2 PANORÁMICA PARTICULAR.

Es un estudio de los tres partes del libro que presenta la siguiente información.

4.3.1.2.1 PRIMERA PARTE. “TÚ”.

Es un septenario de poemas relativamente cortos donde parece que habla de la mujer como elemento complementario del hombre en la actual civilización, diríase que juega con el amor de una mujer pero que, al final todo tiene un fin final. Paralelamente, se presenta una visión física de la vida y cuando habla de Universo, bien podría referirse a la concepción física de los estoicos.

4.3.1.2.2 SEGUNDA PARTE. “YO”.

Es la parte en extensión más larga: son una docena de poemas. En conjunto son doce poesías cargadas de un lirismo total. A su vez, parece que el autor habla de su infancia, hay alusiones a la madre y alguna que otra vez al padre. Se aprecia una visión dualista o de opuestos de la vida humana (por ejemplo, cuando habla de esos puntos cardinales como el del norte, amén de que en la poesía anterior te habla de Andalucía, o sea, describe puntos o polos situados diametralmente opuestos), se aprecia también una visión cíclica, así como un pensamiento racional y científico que inunda todas las palabras de la poesía como la lluvia misma.

4.3.1.2.3 TERCERA PARTE. “ELLOS”.

Es la última parte, constituida por un quinteto de poemas. Si bien la más corta en número, quizá sea, sin embargo, la más larga cualitativamente por la profundidad de su contenido  (es insondable). Aparece una actitud muy lírica ante la vida. El pronombre personal de esta tercera parte (ELLOS) en plural quizá haga referencia a personajes (hombres y mujeres) muy relevantes en su pensamiento y en los que se ancla tal cual figuras arquetípicas y representativas de corrientes de pensamiento o épocas de la humanidad.

4.3.2  SEGUNDO LIBRO: “A SOLAS CON AURORA Y OTROS CUENTOS”.


 En este segundo volumen, distribuyo el conocimiento a dos niveles.

 4.3.2.1    VISIÓN GENERAL

Este apartado, para su estudio, es menester distribuirlo del modo siguiente, es decir, a base de cinco subapartados, para ir presentando por parcelas el conocimiento.

4.3.2.1.1 JUSTIFICACIÓN.

En un principio, éste era el libro elegido por mí como objetivo de estudio para esta aventura sibilina pero que, como ya dije en la introducción pasó lo que pasó.
En total comprende  9 cuentos (uno de ellos es un poesía, larga pero una poesía, que quede claro). Si bien, en un principio una visión externa nos remite a la prosa, sin embargo, en su estructura interna, se puede comprobar que su estilo es exactamente una continuación o prolongación de su inconsciente personal, es decir, por fuera cambia solamente la forma, la apariencia, el no verso.

Por todo ello, cuando me encontraba en el momento de preparación de este trabajo, se empezaba a percibir que, en cierto modo, este segundo ejemplar era un clon de la poesía anterior de su primer ejemplar, es decir, seguían vigentes las ideas centrales del escritor. Amén de tintes mitológicos, literarios y de la pintura en el arte que, eso sí, edulcoran buena parte de los relatos de manera expresiva y muy agradable.

4.3.2.1.2 CLASIFICACIÓN.

En todo este panorama, me encontré también con una cosa sorprendente y era que, a pesar de no constar en el índice unas partes componentes o la típica distribución en bloques de estudio, sin embargo, desde mi perspectiva personal, me apercibí de que sí aparecían paralelamente unas ideas secundarias en la mente del autor que le permitía la posibilidad de fragmentar y ordenar el conocimiento (para distinguir los nexos de unión en el caso de que el poeta hubiere contemplado dicha probabilidad).

Con ello, si ya teníamos en este segundo libro -tácitamente hablando- una dicotomía inicial (un poema y nueve cuentos), después (a continuación) ya teníamos -repito, estoy hablando desde mi percepción intuitiva- todo lo siguiente:  

1º. Un poema de una pareja en la edad provecta que vive en soledad.

2º. Un binomio de cuentos basados en el desamor y la soledad y donde la protagonista tiene un problema médico (ginecólogo y/o psiquiatra): A solas con Aurora y Rosas para Alejandra.

3º. Un tándem de dos cuentos constituido por la típica madre (casada y/o divorciada-viuda) que vive en simbiosis con su hijo (bien sea dicha relación de comprensión y de apoyo social, o bien, sea afectiva -en el buen sentido-): Su amado Lucas y Soñando con Juana.

4º. Un doblete de cuentos en que el escenario es el típico pueblo del interior de la cultura gallega (que bien valdría decir simbólico del resto del territorio paisajístico y folclórico nacional) y donde la vida del protagonista forma parte indivisible del entorno ciudadano y donde a su vez, finalmente, el protagonista toma una decisión drástica para bien o para mal: Las cosas de Mario y La casa de los tilos.

5º. Un grupo de dos cuentos donde el rasgo fundamental es el hecho de cómo el autor es capaz de transportarnos a  otras épocas anteriores de la civilización tal cual un salto temporal y tomando como fondo -entre otros escenarios- el marco del romanticismo, el marco del antiguo Egipto, el marco de la mitología y hasta nuestro propio marco o sistema dual tiempo-espacio: Son las doce de la noche en el Museo del Prado y ¡Ah, la nariz!

Por todo ello, me convencí de que allende la realidad en este segundo libro enfocada en la categoría de poema y poesía, también había más categorías o clasificaciones para ordenar la interacción y percepción social como, por ejemplo, individuos y grupos, monólogos (en tercera persona) y diálogos. Por lo menos eso sí que lo encontré. Pero, por supuesto, cada uno verá la realidad desde su prisma particular.

4.3.2.1.3 REALIDAD SOCIAL.

Así me encontré todo lo siguiente (hablo desde mi proceso de memoria): dualidad o ciclos de la vida, fin final de la vida, realismo pesimista, asunción de roles sociales y su distancia emocional, amores perdidos, el desamor, el sentimiento de culpa, el problema de la migración por falta de trabajo a avanzada edad y la crisis mundial de fondo, la toma de decisiones, el paro, tradicionalismos culturales con su refranero frente al conocimiento académico, rigidez mental, miedo, amenazas verbales, nuevos valores sociales de aprendizaje de roles que no son aceptados, la nada o la indeterminación como alternativa a la muerte, recurso del suicidio premeditado con mucha antelación, soledad femenina e incomprensión en la pareja dentro de la familia, divorcio, sueños premonitorios, muerte de seres queridos en el pasado. En definitiva, había toda una batería de agentes estresores psico-sociales y además muy actuales. Si no en todos los cuentos casi en su mayoría. Y el poema geriátrico es puro lirismo.

Sin embargo,  a pesar de lo recién expuesto, mal que nos pese, eso es algo muy bueno, porque nos está hablando -a nivel general de la población- de la realidad social actual y vigente que nos envuelve como una ola y donde la falta de esperanza vital se erige a modo de obelisco como la gran ganadora de la vida diaria de cualquier entorno cultural. O de cualquier familia o grupo social en general. Por supuesto, como en todo, siempre hay excepciones.

4.3.2.1.4 FUENTES DE INSPIRACIÓN.

Para más inri, los relatos son muy buenos y es posible (no hace falta pensar mucho) que el autor se haya inspirado en su trabajo de ginecólogo (en una consulta uno de los médicos es ginecólogo, en otro ambiente es un médico de pueblo, en otro contexto terapéutico es un psiquiatra), en su propia biografía o historia personal de vida y cómo no, en sus viajes por los museos y por otros lugares europeos y norteamericanos. El resultado es sencillamente genial, por eso este segundo libro de Matías era el objetivo primitivo de estudio para este sexto libro de esta pestaña de Sibila.

4.3.2.1.5 ELECCIÓN.

Y bueno, a continuación en el siguiente apartado que se avecina hablaré tan solo de varios de los cuentos de este segundo volumen de Matías que para mí son los más representativos (expongo una visión en conjunto). Además, una vez examinado de manera imparcial y detenidamente todo el texto, el resultado final es sencillamente sorprendente y genial. Por eso lo había elegido, porque me había fascinado cuando lo había leído en su día. Y ahora que lo he vuelto a releer íntegramente para esta odisea enigmática me ha enganchado todavía más con todo su magnetismo y candor que lo inunda y del cual rebosa sabiduría como un géiser. Por consiguiente, sigue vivo.

4.3.2.2 VISIÓN PARTICULAR.

Bien, yo destacaría, como he manifestado ahora mismo los cinco siguientes que ilustro a continuación. Y los he elegido porque en ellos la acción se desarrolla en un microcosmos social y por supuesto dentro de la realidad social de la vida cotidiana. O dicho así, la acción se desarrolla dentro del discurso psico-social. Además, en esos relatos elegidos suelen predominar los diálogos en el escenario que se describe, o bien, los monólogos tal cual voz en off en tercera persona. Y por supuesto, es o son la historia de un grupo o colectivo humano (reducido o amplio) o la vida de un individuo o arquetipo común de hombre. La vida misma.

4.3.2.2.1 A SOLAS CON AURORA.

Porque refleja el problema del desamor y de la soledad (elegida y asumida por ella) de una mujer de familia ante un problema médico candente y difícil de dirimir y de cómo afrontarlo antes del incierto y tambaleante diagnóstico. El autor aprovecha para tratar la distancia de roles (en el primero de los dos mencionados) tomando como fondo el contexto terapéutico, una parte protocolaria necesaria en algunas profesiones sanitarias, pero que en consecuencia repercute como contrapartida en la falta de empatía. Son: A solas con Aurora y Rosas para Alejandra.

4.3.2.2.2 LAS COSAS DE MARIO.

Porque es la vida rutinaria de un hombre de cualquier pueblo que está sumido en el vacío y en la rutina diaria y tiene una familia desestructurada y sin amor, con ausencia de comunicación bestial a nivel familiar. Llama la atención esa frialdad en el ejercicio de roles en los funcionarios de la Administración. Y donde el protagonista se plantea a la cincuentena la cuestión de reconvertirse y empezar una nueva vida. Consecuentemente se da un proceso de toma de decisiones. Pero lo mejor de todo es el hecho de que el final de la historia es incierto, indeterminado, pero a su vez, esa indeterminación es realista. Y esto es algo muy bueno.

4.3.2.2.3 LA CASA DE LOS TILOS.

Porque parece tal cual un capítulo sacado de aquella joya televisiva de “Crónicas de un pueblo” (1971-1974) y está tan bien descrito, que ante el planteamiento final del suicidio planeado y premeditado por su protagonista, el autor lo deja planteado en forma de una indeterminación surrealista. La historia es muy buena porque es casi la vida misma de un pueblo y donde pareciera tal cual se fuera contando o narrando la acción a cámara lenta. Para nada a cámara rápida. El relato es muy descriptivo y probablemente el ambiente y algunos de los personajes son emblemáticos de la cultura o subcultura gallega. El autor habla -posiblemente-desde una memoria cognitiva y memoria de sensaciones asignadas culturalmente.Probablemente sea también el resultado de datos bibliográficos o de su entorno familiar y social del autor, ya que, nos habla de unas subrealidades de un determinado pueblo ideal que están muy bien delimitadas.

4.3.2.2.4 ROSAS PARA ALEJANDRA.

Es muy similar en su trasfondo al mencionado de Aurora, solo que aquí cambia el escenario del profesional médico respecto al contexto terapéutico. Aquí la protagonista se llama Alejandra, que también se siente sola y a la cual la vida le hace volver de nuevo a conexionar con su primer novio (hoy médico psiquiatra) gracias a un problema de su hija, Alma. Es sorprendente la atmósfera mística y mitológica y de calma pasiva y de espera que impregna el escenario. Se observan reminiscencias del olor a ozono con el olor a tierra mojada de su poesía de su primer libro titulada: “Llueve en las tierras del norte”. Se plantea como telón de fondo un salto temporal o algo parecido a la clonación actual. Habla de los ciclos repetitivos de la vida.

4.3.2.2.5 SON LAS DOCE DE LA NOCHE EN EL MUSEO DEL PRADO.

Uno de los mejores cuentos sino el más emblemático para mi gusto de este segundo libro. Soberbio. El autor nos habla a través de un diálogo exquisito llevado a cabo por sus dos protagonistas en su jerga de finales del romanticismo de la España decimonónica, lo cual embellece el discurso del cuento de una manera superlativa e inigualable. El escenario es a su vez una confluencia de saltos en el tiempo de distintas épocas temporales y doblemente a su vez (pasados-presentes). Creo que doña Amalia  y doña Carolina están que se salen cada una en su papel. Aquí el autor se ha lucido a lo máximo. Es evidente que las oscuras parcas le inspiraron. Si digo más lo estropeo.

Dígase a su vez, que algunos de estos cuentos (desde mi punto de vista) recuerdan o presentan resonancia con aquellas estupendas y magníficas representaciones televisivas de obras de teatro  de “Estudio 1” de TVE grabadas en Prado del Rey-Madrid en la España cañí de 1965-1985 y que solían emitirse los viernes por la noche (al menos en la época de la que yo conservo aquellas imágenes mentales en blanco y negro y que me tocó, por fortuna, vivirlo a la sazón y ahora poder contarlo).

4.3.3   TERCER LIBRO: “TRES TELAS Y ALGUNAS ENTRETELAS”.


En esta última publicación literaria se procede a su estudio del siguiente modo.

4.3.3.1 ANÁLISIS A NIVEL SOMERO.

Es su tercer manual. Matías retoma de nuevo la poesía en su totalidad. Su nuevo vástago, comprende un total de 18 poemas.

En este sentido, la nueva estructura de los poemas se enfoca desde dos perspectivas que son fuente de inspiración del autor: la pintura  (Tres telas) y la poesía  (Algunas entretelas). Desde mi planteamiento y lo digo de modo imparcial y sincero, una vez releída la obra, vuelve a retomar claramente el género lírico.

Por una parte, es destacable que su primera perspectiva, es decir, sus “telas” abarcan 3 poemas nuevos.

Por otra parte, en el segundo enfoque o perspectiva comprende 15 poemas, seis  de los cuales se recopilan del modo siguiente: solamente un poema se repite de su segundo libro (“A solas con Aurora y otros cuentos”); los otros cuatro poemas se obtienen del primer libro (“Donde cantaban la abubillas”) y más concretamente, dos de “TÚ” y dos de “YO”; un último poema es una adaptación muy ampliada de otro poema de su primer libro referido, en su vertiente “YO”.

Por tanto, desde mi propia interpretación acorde con esa mencionada ampliación añadida, sus “entretelas” comprenden 9 poemas nuevos para unos, o bien, 10 poemas novedosos para otros. Cada uno de los lectores debe analizar y reflexionar creativamente, intuitivamente, asépticamente.

4.3.3.2 ANÁLISIS  A NIVEL PARTICULAR.

A  este respecto, para este análisis se procederá doblemente.

Por un lado, dando unas pinceladas o aclaraciones de cada enfoque.Por otro lado, eligiendo un poema representativo de cada enfoque que a mí me haya dicho algo, que a mí me haya sugerido lo que fuera, y que, por consiguiente, justifique esta poesía del autor en su carga de lirismo realista.

4.3.3.2.1 TRES TELAS.  

En este sentido, su obra como se ha dicho ha dado la vuelta y el poeta vuelve a sus inicios con la poesía, pero sin embargo, algo ha cambiado en su interior y ahora -en este tercer libro- modifica al menos en los tres primeros poemas el enfoque atencional: hace poesía de cuadros de autores representativos para él en sus viajes a los museos que tanto le gustan.

Y nos ilustra a dos pintores estrella del panorama artístico mundial, cada uno en su corriente y en su cultura y en su época pertinente: Francisco de Goya (S. XVIII y comienzos del S. XIX con su estilo propio), así como Edward Hopper con el realismo pesimista del S. XX.

Quizás lo relevante de todo este nuevo enfoque o marco de referencia en que se ancla este novel escritor, sea el hecho de que si en anteriores libros suyos Matías hacía poesía sobre estos autores, ahora lo que hace es poesía de sus pinturas, es decir, de las ideas que -inicialmente- nos parece que el pintor plasma en el lienzo.

Y esto último recién comentado en la técnica suya es algo novedoso, vamos, que nuestro emergente escribano va abriendo caminos en la forma de canalizar sus pensamientos a través de la poesía, o más exactamente, a través de una nueva etapa en la poesía.

4.3.3.2.1.1 HABITACIÓN DE HOTEL.

Así, con el tercer poema “Habitación de hotel” nos ilustra otra vez la soledad de la figura femenina que, a pesar de ir a menudo en vanguardia, bien sea al frente de una familia o de cualquier otro grupo o colectivo, al final de cada jornada, en su interior se encuentra con su propia imagen especular, con su sola soledad.

En un sentido más general, la soledad de las protagonistas y de los protagonistas de los cuentos de su segundo libro sigue viva en su tercer libro.

En  un sentido más concreto por relación a esto de la pintura, Matías, ahora se retrotrae todavía más allá hasta su primer libro cuando manifestaba que quisiera ser un pincel de Hopper.

Todo ello confirma que su primera poesía  de su primer libro (“Donde cantaban la abubillas”) se trasmite como un todo integral a través de Aurora y de Alejandra (“A solas con Aurora y otros cuentos”) hasta la tela de Hopper, uno de sus preferidos. Precioso.

4.3.3.2.2 ALGUNAS ENTRETELAS.

En su segunda parte, como se ha dejado señalado antes, el ginecólogo hace acopio de algunos poemas anteriores y relevantes para él además de algunos poemas originales y encomiásticos que llegan a hacer mella en el lector.

Una vez releída su obra recientemente, he podido constatar que, desde mi punto de vista, todavía se infiere en el ambiente de estos últimos poemas ese inconsciente colectivo personal que aflora en la superficie de su conciencia y que se inunda de las siguientes etiquetas identificativas de su poesía: ese lirismo permanente, esa invocación a la mujer, esa dualidad, ese fin final de la vida, esas antítesis, esa atribución a la muerte suicida, esa dedicación a alguno de sus arquetipos de hombre de los que bebe como fuente de inspiración, esa visión del eterno retorno o ley de los ciclos y con reminiscencias egipcias.

En este sentido, es menester traer a colación su apología de sí mismo en el prólogo cuando argumenta no estar de acuerdo con ese lirismo de alguno de sus poemas que se le atribuye, al contrario, él prefiere pensarlos como un canto a la vida, de la que está profundamente enamorado, según su propia dicción. Y desde su punto de vista tiene razón porque nadie mejor que él para juzgar su obra.
Por último, para ir pensando ya en acabar este tercer libro, aún puede anexionarse que algunos de sus poemas, en su hilo conductor atencional, están nuevamente dotados de reminiscencias a la filosofía estoica como alternativa al racionalismo dominante de su literatura.

4.3.3.2.2.1 ¡OH NOCHE!

Bien, de este decálogo novedoso de sus entretelas, yo me quedaría con varios de ellos (¡Oh, noche! y “Ya”). Pero, me identifico especialmente con la primera por la esperanza que transmite al final, ya que, la última deviene un fin final de la vida. De hecho en las dos referidas poesías se habla sobre la noche pero quizá, el foco atencional más afín a mi pensamiento es más certero en la primera y nocturna poesía.

En este sentido es mi preferida. Quizá porque me imagino una noche gótica. Quizá porque me evoca las palabras de Dag: “Pronto llegará la noche”. Quizá porque en mis sueños aparece la noche oscura del alma donde me recojo y duermo tranquilamente. Quizá por las estrellas y lo que simbolizan en mi interior en una gran proporción: el alma humana. Quizá porque detrás de esta poesía encuentro reminiscencias al orden del cosmos de los estoicos. Quizá porque la noche me evoca a una deidad nocturna que existía antes del tiempo.

En otro sentido, quizá porque ahora mismo, es la que me inspira a expresar mi pensamiento por escrito al poeta, al médico, a la persona, a Matías, en forma de agradecimiento en la variante de una sola palabra. Gracias.

5. EPÍLOGO.

Enumero a continuación una serie de ideas relativas a la obra del poeta a modo de marcas en el camino hacia las conclusiones definitivas y últimas.

5.1 Es posible que el autor en cuestión nos sorprenda en un futuro incipiente con una técnica novedosa en su estilo literario: haikús, koans, símbolos, dibujos, imágenes, alusiones a canciones de guitarra española de nuestro tiempo como fuente de inspiración, relato largo…

5.2 Dada la anómala situación actual con la editorial de sus dos primeros libros y suponiendo racionalmente que se halle en posesión del copyright, ¿los publicará de nuevo?

5.3 En el supuesto de retomar el relato corto ¿será capaz de sorprendernos en la distribución del índice en sus partes componentes al igual que en sus estructurados libros de poesía?

5.4 Por lo que he indagado formalmente, hasta ahora, Matías no ha hecho ninguna presentación oficial de sus tres libros publicados. Sus motivos tendrá y todo es respetable.

5.5 En su segundo libro el autor se cura en salud al solucionar por sí mismo un error involuntario -lapsus calami-aparecido en su primer ejemplar.

5.6 En su metodología de trabajo antes de sus dos últimos libros publicados, constaban relatos o cuentos inéditos exquisitos, ¿cómo se explica que repita poesías ya publicadas?

5.7 Es muy posible que parte de su inspiración beba de su experiencia profesional. Sería interesante conocer la opinión de sus lectoras que pueden disfrutar de su consulta privada y de su práctica clínica.

5.8 Esa mujer que en cierto modo es impersonal a la que canta en su poesía y que espera sentada -supongo yo- a alguien en la habitación de un hotel, ¿es real o es arquetípica?

5.9 Las dificultades que me encontré al estudiar la poesía y cuentos del ginecólogo y que me llevaron a cambiar el objetivo inicial de estudio, parece algo digno de una “broma cósmica”.

5.10 En algunos de sus cuentos como escritor, excepcionalmente, deja la puerta abierta, a la indeterminación, lo cual hacer pensar a los lectores en cómo dirimir la historia final.

5.11 En algunos poemas y cuentos con finales trágicos y suicidas se podrían argüir unas expectativas de futuro realistas y positivas en la edad provecta con el siguiente plateamiento:el acceso a un nuevo proceso de socialización institucional y/o residencial desde el punto de vista geriátrico y gerontológico.

5.12 Sería interesante saber la opinión de este “confesor” médico sobre el universo femenino, pero, el código deontológico se interpone. Habrá que intuir y sospechar algo en sus libros.

5.13 Quizá algún día, con el Diario Médico en la mano y mejor “fuera de consulta” tengamos la dicha de disfrutar de una entrevista a cerca de sus libros a este médico-poeta de las palabras.

5.14 En su cuento “La casa de los tilos” le brinda un homenaje al dramaturgo y poeta noruego H. Ibsen y a su Dr. Thomas Stockmann, es decir, a esa imagen o arquetipo ideal de facultativo que debería otear en el horizonte del profesionalismo médico. Posiblemente, Matías aluda en un futuro a Nora en su poesía y como arquetipo de mujer que se adelantó a todo su tiempo.

5.15 Esa visión cíclica de la vida ya mencionada en el discurso del poeta presenta reminiscencia con sus publicaciones médicas de antaño cuando enfocaba el cono atencional en dos ciclos fundamentales y opuestos en la mujer como objeto de estudio:gestación y embarazo frente a menopausia y osteoporosis.

6. CONCLUSIONES.

De modo ulterior a todo lo expuesto, se procede a las siguientes conclusiones.

6.1 Es posible que parte del inconsciente colectivo del autor esté mediatizado a nivel consciente a través de sensaciones psicofísicas cuando trabaja la memoria de olores.

6.2 Si bien para muchas mujeres existe sólo “su hombre” de su casa, ¿cómo es posible que la clienta habitual de consulta médica delegue ese papel de “hombre ideal” en su ginecólogo?

6.3 Ese final de incertidumbre planteado en algunos cuentos del autor  puede llevar al lector a plantear probabilidades sostenidas en el marco de la física cuántica indeterminista.

6.4 El tema recurrente del suicidio puede estar imbuido en la obra como un elemento cultural gallego representativo de la alta tasa de suicidio nacional, sobre todo, en la provincia de Lugo.

6.5 Respetando la libertad personal del autor, resulta paradógico el presente estudio Sibilino puede ser considerado como una presentación, por escrito,de la obra literaria de Matías al mundo mundial.

6.6 La categorización social en su formato de esteriotipos culturales justifica en algunos relatos o cuentos el uso del apelativo familiar en ausencia del nombre del personaje.

6.7 Las frases previas o exordios en las obras tienen tanto el valor inherente de estimular el ánimo probable del lector como posiblemente de inspirar a niveles más profundos.

6.8 En algunos cuentos subyace una problemática económica y de crisis personal de grupos e individual que refleja muy bien la candente y problemática realidad social actual.

6.9 Algunos protagonistas de los relatos llegan a una toma de decisiones, que en la vida real aunque es muy difícil que se dé, sin embargo, las actuales migraciones justifican dicho modelo.

6.10 Es necesario reforzar el planteamiento expuesto ya de que algunos cuentos del autor serían ideales para ser llevados a la práctica a modo de aquellos “Estudio 1” de TVE del S. XX.

6.11 A lo largo de sus libros, el escritor, sitúa en el fondo del escenario los grandes problemas del desamor y la soledad, la falta de empatía y la rigidez mental tradicional masculina.

6.12 Es posible que la escritura del autor aparte de ser obtenida de datos bibliográficos en general, derive en alguna medida,de datos biográficos inclusive de sutiles y leves pinceladas autobiográficas camufladas o mimetizadas.

6.13 En sus relatos, el autor, juega con las cacofonías y eufonías como recurso estilístico y también como una cábala, ya que, los roles y las iniciales de los nombres se repiten, lo cual es un modelo para imitarle con sus acrósticos por parte de sus lectores.

6.14 El autor utiliza sus relatos para poner sobre el tapete situaciones oníricas (con su correcta interpretación) o del refranero popular que la práctica médica no puede explicar.

6.15 Puede ser que esos cambios en la técnica del autor operen paralelamente a cambios de grado dentro de un tiempo psicológico o escala, por ejemplo: lirismo realista, realismo pesimista, realismo agri-dulce, canto a la vida de la que está profundamente enamorado.

                                                         FIN
Post scriptum.


Soy la deidad nocturna. Soy la una que es tres y las tres que son una. (Nocturna. La tierra de Nod, el destierro de las sombras). Cris Ortega.


Muchas gracias.
Sibila.                                                                                                                                      

Crecimiento Activo, 20 de octubre de 2016

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Espero tu aportación constructiva. Gracias.